Categoría: Proyectos: espacios culturales

perdido en el tiempo – shilin paper factory: paradise lost in time

Shilin Paper Factory: Paradise Lost in Time.  Taipei City – Taiwan (2010). Arquitectura, Li H. Lu «Interbreeding Field». Fotografías, galería de fotografías de «lfymetro» en flickr.

La actuación «Paradise Lost in Time» recupera para la organización de actividades culturales el recinto abandonado de la fabrica de papel «Shilin».

La intervención proyectada por el colectivo «Interbreeding Field«, que engloba las acciones de arquitectura que el profesor «Li H. Lu» realiza conjuntamente con sus estudiantes, se ha limitado a la adecuación al nuevo uso de la fabrica, mediante la adición de estructuras de madera y/o  contenedores comerciales para líquidos de plástico blanco.

Las tarimas de madera marca los itinerarios y sitúa las explanadas, puntos de encuentro o descanso.

Con el mismo material se ha adecuado el recinto de la cafetería, mientras que los aseos ocupan un volumen anexo a la cafetería construido con garrafas de plástico retro-iluminadas.

+ Shilin Paper Factory: Paradise Lost in Time – Interbreeding Field (reportaje de fotografías)
+ Shilin Paper Factory: Paradise Lost in Time –  galería de fotografías de «lfymetro» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Shilin Paper Factory: Paradise Lost in Time – Cedric’s blog (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y plástico, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

como tres gotas de agua – onishi hall

Onishi Hall (multipurpose hall, sport hall and office structure) , Onishi – Japan (2005). Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Iwan Baan (maqueta/designboom).

Como tres gotas de agua, las formas curvas y transparentes de los tres pabellones, se organizan para definir un conjunto de espacios equivalentes pero diferenciados en forma y tamaño, para dar cabida a las exigencias del programa que abarca tres equipamientos de carácter cívico: un centro administrativo, un polideportivo y un auditorio.

La composición y cercanía de las piezas, establecen un recorrido intersticial de calles interiores o patios longitudinales, con los que se resuelven la conexiones entre pabellones.

Los tres cuerpos de la misma altura e igualmente transparentes, configuran los filtros visuales que más a allá de los edificios, se extienden al paisaje inmediato, multiplicando el juego de perspectivas, que en todo caso queda, únicamente limitado, por la posición relativa del espectador.

+ Onishi Hall – archidose (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Onishi Hall – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: edificios administrativos, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

la arquitectura de las amebas – toyota aizuma hall

Toyota Aizuma Hall (Lifelong learning center). Toyota – Japan (2010). Arquitectura, Kazuyo Sejima. Fotografías, galería de fotografías de «Fomal Haut» en flickr (arriba), nyanp.boo-log.com (centro) y airk.exblog.jp (abajo)

El edificio, recientemente inaugurado, es la sede del centro de formación continuada «Toyota Aizuma».

El programa (biblioteca, sala actos, aula polivalente, restaurante con terraza mirador en la azotea, etc.) se distribuye en tres pisos.

El trazado curvo del perímetro del edificio, se inspira en la estructura unicelular de la «ameba«, que queda traducida al lenguaje arquitectónico, por la definición del contorno («ectoplasma») o membrana de vidrio transparente, que envuelve y separa el ambiente exterior del interior («ectoplasma»).

En el interior de la célula, diferentes espacios de uso se circunscriben en círculos, completando la estructura con el «núcleo» y los «orgánulos».

Toyota Aizuma Hall – My Jyank Life (artículo de texto con 17 fotografías)
+ Toyota Aizuma Hall – device (fotografías y planta)
+ Toyota Aizuma Hall – airhouse blog (reportaje de fotografías)
Toyota Aizuma Hall – galería de fotografías de «Fomal Haut» en flickr (reportaje de fotografías)

vía noticias arquitectura

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

la casa del cine – manoel de oliveira, cinema house

Manoel de Oliveira, cinema house. Porto – Portugal (2003). Arquitectura, Eduardo Souto de Moura. Fotografías, «Ivar Hagendoorn«.

El edificio acoge la sede de la «casa do cinema Manoel de Oliveira».

El programa del «centro de documentación o interpretación» de la obra del cineasta portugués se desarrolla en tres plantas: La planta sótano, incluye una rampa de acceso para vehículos, el archivo y los servicios. En la planta baja el vestíbulo y la sala de actos, y el la planta piso la biblioteca.

A la volumétrica compacta y hermética del cuerpo principal, se suman dos piezas de planta trapezoidal en voladizo que definen dos grandes ventanas abiertas al río y al mar.

El revestimiento exterior de la planta baja, esta compuesto por paneles de acero inoxidable, con la superficie tratada al chorro de fibra de vidrio y  el de la planta piso, por un revoco monocapa, color gris oscuro.

+ Manoel de Oliveira, cinema house – mimoa (descripción con fotografías)
+ Manoel de Oliveira, cinema house – ivar hagendoorn (descripción con fotografías)
+ Manoel de Oliveira, cinema house – danda (fotografías)
+ Manoel de Oliveira cinema house – galería de João Pereira de Sousa en flickr (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

las calderas del arte – «casa das caldeiras» university of Coimbra

«Casa das Caldeiras» university of Coimbra. Coimbra – Portugal (2008). Arquitectura, João Mendes Ribeiro y Cristina Guedes. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

El proyecto resuelve la rehabilitación del recinto de la central térmica del «Hospital de la universidad de Coimbra» con el objetivo de compatibilizar la preservación del edificio y las instalaciones industriales que contiene, con los nuevos equipamientos para la facultad de artes de la universidad.

El programa incluye la ampliación del espacio docentes con aulas de diferentes tamaños, despachos, etc y la incorporación de una librería de arte y una cafetería.

La intervención conserva la nave longitudinal, incluido el equipamiento industrial que queda integrado en el acceso y distribuidor de la planta baja, la sala de conferencias y la cafetería, con los servicios (aseos y cocina) desplazados a la construcción anexa que se apoya en el trazado del muro de contención (ver planta).

Con el objetivo de incrementar la superficie útil del conjunto,  se construye una torre de hormigón armado visto, que se levanta sobre el recinto del antiguo almacén de carbón, de planta rectangular. La nueva construcción acoge las aulas, los despachos, los servicios y la librería (ver plano).

+ Casa das Caldeiras – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Casa das Cladeiras – Universidade de Coimbra (artículo de texto y estudio previo del edificio en formato pdf)
+ Casa das Caldeiras – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

espiral de libros – musashino art university library

Musashino Art University Library. Kodaira, Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, “Sou Fujimoto Architects”. Fotografías, galería de «guen-k» en flickr (arriba) y galería de «akhr1961/ Akihiro Ueda» en flickr (abajo).

La estructura espacial de la biblioteca de la «Universidad de Arte de Musashino«, queda definida por una espiral de estantes que se repliega desde las fachadas hasta el interior, configurando un recorrido continuo flaqueado a lado y lado por un total de 200.000 libros.

Así el modelo estático de la biblioteca «contenedor almacén» queda sustituido, por un planteamiento dinámico que anima al espectador a pasear, buscar, encontrar, sorprenderse … trasladando el centro de atención del objeto pasivo (libro) al sujeto activo (usuario y lector), de tal manera que la presencia y proximidad de los libros, configura un paisaje propio de conocimiento impreso por descubrir.

En palabras del autor del proyecto:

“Al caminar por una biblioteca, en cierta manera sin un objetivo concreto, uno de los valores importantes de los libros reales y de la experiencia espacial es la inspiración que se obtiene de los hallazgos inesperados, de las relaciones imprevistas, de los campos de conocimiento desconocidos”. Cita: Sou Fujimoto, publicada en bauenblog.info.

+ Musashino Art University Library – arquitectura viva (artículo de texto, fotografías y planos)
+ Musashino Art University Library – bauenblog (artículo de texto con fotografía)
+ Musashino Art University Library – archidose (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Musashino Art University Library – canal de maumovie en YouTube (vídeo)

+ Musashino Art University – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

juego de apariencias – serpentine gallery pavilion 2002

Serpentine Gallery Pavilion 2002 (Hyde Park) London – United Kingdom (2002). Arquitectura, Toyo Ito & Associates en colaboración con Arup. Fotografías, toyo-ito.co.jp/ Esquemas, canal de «archi.malaquais» en flicrk

¿Cómo construir un prisma regular con planos oblicuos? esta es una de las preguntas a las que responde la estructura del pabellón, construida con una cinta de acero, que se quiebra para definir una retícula de triángulos y trapecios irregulares, o por la intersección de planos oblicuos que interseccionan para definir una retícula de triángulos y trapecios irregulares, con la que se construyen los planos ortogonales de las cuatro paredes y el techo del prisma regular.

La forma aparentemente irregular del esqueleto resistente se obtiene mediante la aplicación «algoritmos» previamente definidos, es decir mediante la aplicación de un conjunto de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una forma mediante pasos sucesivos.

Así la contradicción entre regularidad e irregularidad se confunde, en un juego de apariencias formales y perceptivas, que permite que un mismo objeto admita la representación simultanea y coherente de dos conceptos habitualmente contrapuestos.

+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – Toyo Ito (fotografías)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – Telegraph (artículo de texto con fotografía)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – 0lll (reportajes de fotografías de las obras, paso a paso)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2002 – serpentine gallery (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

treinta y tantos – venturo CF45, modular building system

Venturo CF-45, modular building system, Finland (1971). Arquitectura, Matti Suuronen. Las Fotografías de la unidad recuperada e instalada como kiosco y punto de información en el «Kivik Art Center» en 2009 son de la galería de «Hans Nerstu» en flickr (arriba la primera), Gerry Johansson (arriba la segunda), josephzohn.blogspot.com (centro). Las últimas fotografías (abajo) son del folleto promocional del prototipo).

El sistema de construcción modular «Venturo», forma parte de la serie de prototipos «Casa Finlandia» que el arquitecto «Matti Suuronen» desarrollo para la empresa finlandesa «Polikem Ltd» entre finales de los años 60 y principios de los 70.

El sistema permitía montar, ensamblando las piezas producidas en taller, unidades habitables de 45m2 de superficie, comercializadas como casa de vacaciones, quiosco y estacion de servicio.

La unidad estaba compuesta por tres piezas dos laterales y una central, con la envolvente exterior compuesta por un entramado estructural de tubos de aluminio, revestimiento interior y exterior de fibra de vidrio con aislante de espuma de poliuretano y carpintería de aluminio y vidrio con diferentes combinaciones en función del grado de transparencia deseado.

Más información sobre el sistema de construcción modular «Venturo»:

+ Venturo CF-45 – dadum unav (artículo de texto con fotografías y planos, en formato pdf)

Sobre la unidad recuperada de una estación de servicio de BP instalada entre 1971-72 en Suecia, que en 2009 se recupero, restauro e instalo como punto de información y quiosco de bebidas en el centro de arte «Kivik Art Center» podéis ver más información en:

+ Venturo CF-45  – Kivik Art Center (descripción con ilustración y fotografía)
+ Venturo CF-45 – Joseph Zohn (artículo de texto con fotografías del proceso de instalación)

Otro proyecto relacionado es la instalación que el artista «Lars Ramberg» presento en la «27 th Sao Paulo Biennial» de Brazil:

+ Venturo CF-45 – Lars Ramberg (artículo de texto con fotografías)

Parece que unas cuantas unidades (originales o de imitación?) acabaron en «Wan Li» (Taipei – Taiwán) instaladas como casas de vacaciones junto a la costa, el asentamiento combina modelos «Venturo» y «Futuro»:

+ Venturo CF-45 – canal de city tales en flicrk (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 3 comentarios

cubo blanco – kivik refugium

Kivik Refugium (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2010). Arquitectura, Petra Gipp arkitektur, en colaboración con la artista Runa Islam. Fotografías, Gerry Johansson.

El pabellón es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura “Petra Gipp” y la artista “Runa Islam” para el centro de arte de la ciudad de “Kivik”.

El pabellón acoge una sala de proyecciones donde se muestra la película «Cabinet of Prototypes» de «Runa Islam».

+ Kivik Refugium – Petra Gipp arkitektur (descripción, fotografías y planos)
+ Kivik Refugium – Kivik Art Center (descripción)
+ Kivik Refugium – Erikssons Kultursidor (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

contexto, arte y arquitectura – perceptual displacement

Perceptual displacement, pavilions (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2007). Arquitectura, Snøhetta Architects, en colaboración con el fotógrafo Tom Sandberg. Fotografías, Gerry Johansson.

La intervención «Perceptual displacement / Kivik Start» es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura «Snøhetta» y el fotografo «Tom Sandberg» para el centro de arte de la ciudad de «Kivik».

El proyecto incorpora en el recorrido peatonal de acceso al centro de arte, una serie de cinco  pabellones, construidos con bloques prefabricados de hormigón.

Los dos miradores, compuestos por un bloque o marco de 2.5m de lado, sitúan un punto de pausa centrando la atención del visitante en un fragmento concreto del paisaje.

Dos cajas, compuestas por un bloque igual que el anterior, pero con las dos caras frontales cerradas con vidrio serigrafiado con fotografías que se funde en los reflejos del entorno.

Y un espacio de exposición, compuesto por cinco bloques de planta rectangular de 3.00m de lado por 5.00 metros de ancho y 2.5m de altura, iluminado cenitalmente con círculos definidos en función del mapa de bits resultante de una fotografía de «Tom Sandberg».

+ Perceptual displacement – Snøhetta (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Perceptual displacement – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de “Jimmern”. Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ Perceptual displacement – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Perceptual displacement – Kivik Art Center (la página del centro de arte)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario