Categoría: Proyectos: espacios culturales

en bruto – «ça va» pavilion

Ça va, pavilion (The Arsenale/12th Venice Biennale) Venice – Italy (2010). Arquitectura, Berger&Berger. Fotografías, berger-berger.com.

La forma del pabellón temporal «Ça va», un espacio destinado a la proyección de películas, vídeos e instalaciones sonoras, en la Bienal de Venecia, responde a la función acústica-visual del artefacto «teatro, auditorio o cine» todos ellos lugares donde el visitante se sienta expectante ante la posibilidad de escuchar y mirar, la representación activa de un acontecimiento anunciado.

El edificio responde a la esencia del lugar que lo cristaliza y define como un entorno singular,  proyectado, construido, recorrido, ocupado y finalmente desalojado, permaneciendo en la memoria del espectador, como una secuencia de acontecimientos equiparables a la de una película, un vídeo o una instalación sonora.

La envolvente del pabellón se ha construido con paneles de aluminio tipo «alucobond» de color blanco en el exterior y azul en el interior.

Más información:

+ Ça va, pavilion – Berger&Berger (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)
+ Ça va, pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

una caja para cada función – confronting comfort, bmw guggenheim lab

BMW Guggenheim Lab, New York – United States (2011). Arquitectura, Atelier Bow Wow. Fotografías, Paul Warcol.

El pabellón acoge la sede itinerante del «BMW Guggenheim Lab» un espacio polivalente proyectado y construido con el objetivo de promover la exploración de nuevas ideas, la experimentación y, en última instancia, la creación de soluciones innovadoras para la vida urbana. El Laboratorio urbano se desarrollara en tres ciclos bianuales, a cada ciclo le corresponderá un pabellón, un tema y un circuito por tres ciudades del mundo.

La serie se ha inicido en «New York» y  con el tema «confronting comfort» (explorando la comodidad) analizará el confort individual y colectivo y la urgente necesidad de responsabilidad social y medioambiental.

El pabellón itinerante esta compuesto por una sala polivalente donde se desarrollaran exposiciones, talleres, proyecciones, conferencias, etc y dos espacios complementarios destinados a bar y servicios.

La estructura de la sala polivalente esta construida con fibra de carbono y como en un escenario donde la acción que sucede en la planta baja se complementa con los telones, que acompañan a cada acto, suspendidos en el techo, los telones son substituidos por cajas que almacenan los elementos que complementaran cada acción, como las mesas y las sillas para los talleres o las gradas y la plataforma central con o sin pantalla de proyecciones para las conferencias.

Más información:

+ BMW Guggenheim Lab – Atelier Bow Wow (ilustraciones)
+ BMW Guggenheim Lab – BMW Guggenheim Lab (descripción con fotografías y vídeo- presentación del proyecto)
+ BMW Guggenheim Lab – Galería de «BMW Guggenheim Lab» en flickr (reportajes de fotografías)
+ BMW Guggenheim Lab – bmw (descripción con enlaces)
+ BMW Guggenheim Lab – A Daily Dose of Architecture (artículo de texto con fotografías y croquis)
+ BMW Guggenheim Lab – wallpaper (artículo de texto con fotografías)
+ BMW Guggenheim Lab – designboom (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

silos de luz – interactive museum of the history of lugo

Interactive Museum of the History of Lugo, Lugo – Sp (2011). Arquitectura, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano “Nieto Sobejano Arquitectos”. Fotografías, Fernando Alda.

El «Museo de historia de la ciudad de Lugo», ocupa un antigua área industrial que se ha  recupero como un nuevo espacio lúdico-turístico mediante la doble estrategia de implantar un equipamiento cultural que subyace bajo un parque.

Los dos entornos, el del museo y el del parque, quedan cosido en sentido vertical, con una constelación de cilindros, linternas o silos en los que durante el día se acumula la luz natural que ilumina al edificio y por la noche, la luz artificial que a su vez alumbra al parque.

En coherencia con la traza histórico-industrial de la zona, la estructura de acero de los silos esta recubierta con paneles de acero cortén estirado tipo “deployé».

Más información:

+ Interactive Museum of the History of Lugo – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Interactive Museum of the History of Lugo – Fernando Alda (reportaje de fotografías, memoria del proyecto con planos y artículo breve con fotografías de la obra)
+ Interactive Museum of the History of Lugo – Museo interactivo de historia de Lugo (la pagina de museo con descripción, planos e ilustraciones del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario

telón de acero – the nebuta house, cultural center

The nebuta house, Aomori – Japan (2011). Arquitectura, Molo Design. Fotografías, Iwan Baan (arriba).

El nuevo centro cultural acoge las actividades relacionadas con el festival de la ciudad de «Nebuta», al que anualmente asisten millones personas.

Con el objetivo de expresar la singularidad del equipamiento y la relación intrínseca con la tradición teatral del festival, la envolvente exterior se ha resuelto como un telón de 40 pies de alto, compuesto por tiras de acero formando una composición de ondas que se repliegan para  permitir el acceso al interior del edificio a los usuarios,  a la luz y a las vistas.

Más información:

+ The nebuta house – Molo Design (todo sobre el proyecto, en la página del estudio)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

Ake Lindman – fotografías de arquitectura

O museum (Ogasawara Museum) Nagano-Japan (1999). Arquitectura, Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Ake Lindman.

“Ake Lindman” muestra en su página una completa selección de proyectos de arquitectura, ordenados por tipologías.

+ Ake Lindman – reportajes de fotografías

Más información sobre el museo:

+ O museum – Ake Lindman (reportaje de fotografías, en flash)
+ O museum – Viaje 2.0 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | 2 comentarios

la dualidad del ser – nanjing sifang art museum

Nanjing Sifang art museum, Nanjing – China (2011). Arquitectura, Steven Holl Architects. Fotografías, Iwan Baan.

Sobre la tierra, la materialidad oscura del hormigón arado, delimita el recinto, traza los cominos y define un espacio con la forma de una «L» inclinada, entre el suelo y el cielo, el lugar del museo asciende y se retuerce para regresar a la ciudad, con mirada suspendida en el paisaje reencontrado de la experiencia cotidiana.

Más información:

+ Nanjing Sifang art museum – Steven Holl Architects (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Nanjing Sifang art museum – DomusWeb (artículo de texto con fotografías)
+ Nanjing Sifang art museum – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías de las obras y planos)
+ Nanjing Sifang art museum – Arquitectura Viva (artículo de texto con fotografías)
+ Nanjing Sifang art museum – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

del puerto a la galería y de la galería al parque – the bohen f0undation, pavilions

The Bohen Foundation, pavilions, New York – United States (2002). Arquitectura, Ada Tolla and Giuseppe Lignano “Lot-Ek”. Fotografías, bohen.org.

Los pabellones son el resultado del encargo realizado al estudio de arquitectura “Lot-Ek”, realizado por «The Bohen Foundation» con el objetivo de definir un espacio de trabajo permanente destinado a artistas invitados y una galería de arte.

Con este objetivo una serie de ocho contenedores de carga marinos fueron trasformados para construir ocho áreas de trabajo independientes, deslizables sobre raíles, que a su vez podían configurar entornos expositivos variables.

Los módulos se instalaron en una nave de cuatro crujías, los contenedores se dispusieron en sentido transversal formando una matriz de 2×4. Alineados con los pilares se instalaron raíles de acero y a las unidades se les incorporaron un juego de cuatro ruedas del mismo material de tal manera que podían ser desplazadas hacia adelante o hacia atrás.

+ The Bohen Foundation, pavilions – The Bohen Fundation (tres fotografías y una descripción)
+ The Bohen Foundation, pavilions – Architizer (artículo de texto con fotografías y plano)
+ The Bohen Foundation, pavilions – scielo (artículo de texto)

En  2009 la «Bohen Foundation» dono los contenedores a «Governors Island Fundation» donde están instalado en el área del «Picnic Point».

+ Picnic Point, pavilions – Governors Island Blog (artículo de texto con fotografías sobre la instalación y la inauguración)
+ Picnic Point, pavilions – galería de g.bugel en flickr (3 fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

anfiteatro urbano – van alen books

Van Alen Books (Van Alen Institute), New York City – United States (2011). Arquitectura, Ada Tolla and Giuseppe Lignano “Lot-Ek”. Fotografías, galería de archidose en Flickr (arriba la segunda) y Will Giron (abajo).

«Van Alen Books» es un espacio polivalente, destinado a la promoción de actividades relacionadas con la arquitectura, el espacio publico y la edición de libros, es una librería, una editorial experimental, un lugar de lectura, encuentro o debate, una sala de exposiciones …

Con el objetivo de mostrar el carácter singular del espacio, abierto a la participación y al debate, el proyecto define un anfiteatro urbano donde las gradas situadas en el interior de la librería miran al escenario de la calle 22.

Las gradas, escaparate y mirador, están compuestas por un total de 70 puertas reutilizadas, montadas unidas con fijaciones mecánicas de cinco en cinco, formado plataformas escalonadas.

Más información:

+ Van Alen Books – Van Alen Institute (artículo de texto con ilustración y fotografías)
+ Van Alen Books – inhabitat (artículo de texto con ilustración y fotografías)
+ Van Alen Books – galería de archidose en Flickr (fotografías)

vía archidose

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: escaleras | Etiquetado en | Deja tu comentario

curvas de aire, curvas de luz – roku museum

Roku museum, Oyama – Japan (2010). Arquitectura, Hiroshi Nakamura & NAP. Fotografías, Sergio Pirrone (arriba) y canal de «ShinkenchikuSha» en YouTube (abajo).

La sede del «Roku museum» ocupa una parcela «periurbana» de 705m2. La intervención arquitectónica se formula con, una serie de elementos ordenados donde la naturaleza ocupa el primer lugar, la siguen las personas y finalmente la arquitectura que queda supeditada a la condición de vinculo entre lo natural y lo humano.

Un juego lógico que se extendió al proceso de proyecto, así la primera acción fue la elección y situación de los 18 arboles que habitan en la parcela.

La segunda fue la modelización de las curvas definidas por los arboles digitalizados  simulando una tormenta de viento. Las curvas así obtenidas delimitaron las áreas de influencia de los arboles y los lugares en los que el cuerpo ondulado de la arquitectura se circunscribe.

Más información:

+ Roku museum – Hiroshi Nakamura & NAP (descripción con fotografías, en flash)
+ Roku museum – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Roku museum – galería de «tomofoto» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Roku museum – galería de «Ken Lee 2010» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Roku museum – canal de «ShinkenchikuSha» en YouTube ( vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

rozando el cielo – metropol parasol

Metropol Parasol, Sevilla – Sp (2011). Arquitectura, Jürgen Mayer H architekten. Fotografías, Fernando Alda.

El proyecto resuelve la construcción de una estructura híbrida, en la que se contiene múltiples funciones, escalas y puntos de vista.

El edificio se extiende desde el subsuelo de la plaza de la Encarnación (donde se encuentra el museo arqueológico) al suelo desplegado en dos niveles (el nivel 0 lo ocupa el mercado, y en el nivel+1 se extiende la plaza elevada), pasando por la construcción de un techo «parasol» que a su vez configura una azotea mirador transitable.

Más información:

+ Metropol Parasol – Jürgen Mayer H (descripción con ilustraciones, en flash)
+ Metropol Parasol – skyscrapercity (seguimiento comentado del proyecto, la obra y el edificio)
+ Metropol Parasol – Guardian (artículo de texto con fotografías)
+ Metropol Parasol – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías de las obras, planos y detalles constructivos)
+ Metropol Parasol – Revista Ca (memoria del proyecto con ilustraciones y planos)
+ Metropol Parasol – canal de arupgroup en YouTube (documental)
+ Metropol parasol – Fernando Alda (reportajes de fotografías aéreas, del edificio, de la excavación arqueológica, del mercado y de las obras)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios turísticos, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 1 Comentario